lunes, 21 de noviembre de 2011

Breve comentario sobre los resultados de las elecciones del 20N.

Ahora o nunca.
Por Tagus.
(Comentario de un internauta anónimo en ForosCastilla.org)

"Señores, ha llegado la hora. Es la hora de que el castellanismo, sea cual sea su inclinación ideológica, plantee la lucha definitiva. Trabajo duro a más de 3 años vista. Tenemos por un lado, al PP. El Partido Nacionalista Españolazo, ha conseguido la mayoría absoluta en el Congreso.

Enemigos: TODOS los periféricos. TODOS, y el  PP. Empezando por Euskal-Herria [¿?] y su paraíso fiscal. Siete diputados en Madrid de Amaiur. Siguiendo por CiU, y terminando por Compromís-Nacionalistas Valencianos, y Coalición Canaria. Hasta los mismos ****** de tanto piojoso llorica (tal cual) y de peperos fascistas que piensen que los problemas del país se arreglan dando un caramelo a X, a cambio de más españolnazismo para los castellanos. Y evidentemente contra el Partido Anticastellano [PSOE], que no ha demostrado otra cosa que saber hundir a todos en la miseria cada vez que ha llegado al poder.

Llamo al patriotismo puro y duro. A los de más a la izquierda, y a los de más a la derecha. Ahora o nunca. Hacer ver que el nacionalismo periférico y el nacionalismo españolazo del PP se conjugan para hacer la pinza estrangulando a Castilla.

Un mes de reflexión y debate. A partir de ahí, unos casi 4 años de guerra pura y dura, sin cuartel, contra todos ellos".

Un periódico catalán (El Punt-Avui del 21 noviembre de 2011) interpretó de forma muy peculiar el resultado: 'Catalonia is not Spain' tituló en portada. Por desgracia no tiene razón. Siguiendo su 'lógica', Barcelona is not Cagalonia, Barcelona es un barrio de Sevilla, como se ve, algo alejado, una pedanía, pero barrio al fin y al cabo, basta escuchar el acento de sus vecinos.
Portadas del deportivo El 9 Esportiu y el generalista El Punt del 21N. "Tienen que hacérselo mirar. Y nosotros no podemos hacer otra cosa que tomárnoslo a broma, porque la bufonada es de las que hacen época. Como diría la versión española de Asterix, se han vuelto locos estos polacos" (Periodistadigital.com, 22 de noviembre de 2011). Pues eso, bufones.

El 20N se eligió al candidato con el que te aplicará un ERE tu empresa. Feliz 'erección'.
Con el actual sistema, el voto de todos los españoles no vale lo mismo. Más de un millón de votos repartidos en 50 formaciones pequeñas, entre ellas el Partido Animalista contra el Maltrato Animal (PACMA) con 101.000 votos, han sido inútiles porque no han tenido ninguna representación parlamentaria. UPyD, junto con Izquierda Unida, los dos partidos que más caro han pagado el escaño, han sido los impulsores de la necesidad de reformar la ley electoral española para que un voto de Teruel cueste lo mismo que otro de Madrid. A los partidos nacionales minoritarios (IU, UPyD y Equo) les cuesta mucho más caro conseguir escaño que a otro periferista-nacionalista. El partido más castigado por este sistema es UPyD, pagando a 228.048 votos el escaño. Le sigue la tercera fuerza más votada, Izquierda Unida, que con 1,6 millones de votos únicamente se hizo con once escaños. (Por J.M.)


El Parlamento tal y como quedaría con circunscripción única. Si la ley electoral fuera justa y proporcional (todos los votos contasen igual con independencia de dónde se hayan emitido), los resultados hubieran variado notablemente. El PP de Mariano Rajoy se hubiera olvidado de una mayoría absoluta porque no ha tenido más del 50% de los votos, y tendría que conformarse con 160 escaños, 26 menos de los obtenidos. El PSOE hubiera bajado, pero hubiera perdido 7 escaños, no 59 como ahora. Cayo Lara (IU) ganaría catorce y alcanzaría 25 escaños y Rosa Díez sumaría 17 en vez de 5. Equo, la nueva formación ecologista de ámbito nacional encabezada por el ex dirigente de Greenpeace España, el guipuzcoano Juan López de Uralde, ha sido otra de las grandes perjudicadas de la ley electoral vigente, quedándose sin escaño a pesar de los 215.000 votos logrados en toda España. Mucha más suerte ha tenido Amaiur (nueva denominación filoetarra), que se estrenará en el Hemiciclo con 7 escaños y sólo 333.628 sufragios. La actual ley electoral favorece tanto al bipartidismo de los dos grandes (PP y PSOE) como a los partidos periferistas por la alta concentración de votos en pocas circunscripciones (CiU, PNV, BNG y Amaiur) y perjudica a los partidos de ámbito nacional intermedios con muchos votos pero dispersos (IU, UPyD y Equo). (Por J.M.)

Papeleta con una loncha de chorizo emitida en Galicia, probablemente como protesta por la corrupción, ha sido considerada válida dado que se ve perfectamente el nombre de la candidatura y el reglamento no contempla invalidar un voto por mancha de chorizo, ni siquiera el de Cantimpalo.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Comarca Requena-Utiel, de vuelta a Cuenca y Castilla ya

Por Javier Martínez.

Comarca de Requena-Utiel, de vuelta a Cuenca y Castilla ya. No cultivamos arroz, sino trigo y vid. No tenemos mar, sino montes y meseta. No cocinamos paella, sino morteruelo y zarajos. Lo nuestro no es la chufa ni la horchata, lo es el vino y los embutidos. No hablamos valenciano (ni lo queremos), sino castellano y del mejor,... geográfica e históricamente somos Castilla, y a Castilla queremos volver. Hartos de discriminaciones lingüísticas, de ser ciudadanos de segunda en la Comunidad Valenciana, de nulas inversiones, de abandono total, de pagar impuestos para la costa, de ser discriminados por razón de lengua en oposiciones a las administraciones locales... ¡Autovía Utiel-Carboneras de Guadazaón-Cuenca ya!, ¡Sí al mantenimiento de la línea de tren convencional con Cuenca y Madrid!, ¡Queremos pertenecer al distrito universitario de CLM!. Campaña pro reunificación de la comarca de Requena-Utiel con Cuenca (Castilla) y su Diócesis. NO SOMOS VALENCIANOS, SOMOS CASTELLANOS. ¡VIVA CERVANTES!

Mapa de Castilla la Nueva de Tomás López (1785) con toda la comarca de Requena-Utiel incluida en el Partido y Diócesis de Cuenca.


“Desde La Unión de Agricultores hemos convocado una manifestación en Requena para el próximo viernes 1 de abril de 2009 en protesta por la grave situación en la que se encuentran los agricultores y ganaderos de la comarca y la falta de soluciones por parte de las dos Administraciones competentes, Gobierno central y Generalidad Valenciana” (Alberto Lacruz, delegado comarcal de La Unión en Utiel-Requena, en Requena.tv el 22/03/2009). El abandono de la comarca es premeditado y sistemático. A la Comunidad Valenciana no le interesa otra agricultura que no sea el arroz y el naranjo. Cuantos más pobres sean las comarcas de interior mejor, eso permite bajar la renta media de la región, y conseguir fondos europeos que serán invertidos... en las comarcas costeras (infraestructuras, universidades, etc.). Además, los políticos de la Generalidad son, en su mayoría, anticastellanohablantes, intencionadamente abandonan y no invierten en comarcas castellanohablantes.


Requena, ciudad medieval castellana fronteriza, controlaba la parte más oriental de la meseta castellana y llegó a ser Aduana de Castilla donde se pagaban tributos por el ganado, la lana, el trigo,... lo que le confirió importancia comercial, agroganadera e institucional. La comarca no se sitúa entre la meseta y el litoral, sino que es parte de la meseta, tanto geográfica como históricamente.
La comarca de Requena-Utiel es un altiplano o meseta (palabra que produce alergia en la costa), no una 'plana' (palabro no castellano del litoral que machaconamente nos quieren imponer). Ni respetan nuestra identidad. Históricamente, esta parte de Castilla, se denominó Tierra de Requena. El Centro de Estudios Requenenses, organizador de notables congresos sobre la comarca, debería colaborar con la Academia Conquense de Artes y Letras y similares. (Foto: último congreso de historia comarcal organizado por el Centro de Estudios Requenenses)
Manifestación en Utiel (noviembre de 2010), solicitando el mantenimiento de la línea de tren convencional que nos une al resto de Castilla a través de Cuenca (con la que mantenemos fuertes lazos de todo tipo).
Delegación de ciudadanos y autoridades de Utiel-Requena en la manifestación pro mantenimiento de la línea de tren convencional Valencia-Utiel-Cuenca-Madrid celebrada en Cuenca, también en noviembre de 2010. Como se ve, sabemos dónde hemos de manifestarnos, dónde sí nos hacen caso y pintamos algo.
Se puede decir más alto, pero no más claro. El abandono de esta comarca es total fuera de Castilla. En Valencia, somos ciudadanos de segunda. Nuestro 'delito', ser y hablar castellano. A Valencia, del interior, solo le interesa quedarse con el agua y los impuestos (Foto: manifestación en Requena en abril de 2009).
La última ocurrencia de la Generalidad Valenciana, fusionar todas las denominaciones de vino de la región levantina, sin prestigio ni calidad ni mercados, en una sola llamada DO Valencia (ciudad sin tradición vinícola), diluyendo la fuerte tradición y calidad de los únicos vinos afamados y reconocidos de la región, los castellanos de Utiel-Requena. Como en toda Castilla, sabemos de vinos. Ningún levantino va a venir a enseñarnos calidad en los vinos.
División provincial de 1833 del ministro malagueño Javier de Burgos. La comarca de Requena-Utiel se mantenía en Cuenca, y por ello, en Castilla. Aranjuez pertenecía a Toledo,...
En verde, principales modificaciones realizadas en las provincias entre 1833 y la actualidad. En el caso de la comarca de Requena-Utiel fue en 1851 cuando de forma arbitraria, y sin respetar criterios culturales, geográficos e históricos, se la separó de Cuenca y Castilla. Es el único caso de cambio, no solo de provincia, sino de reino y que favorece a la periferia. ¿Es España un Estado centralista (como dicen los peris) o periferista (como afirmamos algunos castellanistas)?
La provincia de Cuenca en el siglo XVI: 1.- Tierra de Cuenca,... 9.- Tierra de Molina,... 17.- Tierra de Requena (nombre histórico de la comarca). Existen pueblos conquenses, que hoy pertenecen a Guadalajara (Tierra de Molina,...) y Albacete (Tierra de Jorquera,..), que no reclamamos porque al menos están hoy dentro de una misma CCAA castellana. También otros que sí son hoy de Cuenca y antaño lo eran de Toledo (ídem). El caso de la Tierra de Requena es sangrante: separada de su provincia (en 1851), de su Diócesis (1957) y de su región natural e histórica por ello, Castilla la Nueva, se ha convertido en un pegote en una CCAA litoral. Por cierto, identificar a Castilla la Nueva con la antigua taifa mora de Toledo, como hacen algunos, simplemente de traca. Toledo nunca llegó a ser ni la mitad de Castilla la Nueva y no existe continuidad jurídica entre esta y aquel. Pero es que además, Castilla, a diferencia de Aragón, nunca creó  ni mantuvo reinos al reconquistar, simplemente se ensanchaba, repoblaba y dotaba a las nuevas tierras de su mismo gobierno. También por eso las actuales CCAA, salvando las innegables distancias, responden a un modelo más periférico que castellano (y a la vista está que son un fracaso en múltiples aspectos). Y ya puestos, no existen dos 'Castillas', sino dos submesetas de una misma meseta con distinta denominación geográfica que configuran la Castilla nuclear, la raíz, junto a León, del gran reino hispánico de Castilla y León.


Ciudadanos de Utiel y Camporrobles, manifestándose por las calles de Cuenca el 14 de noviembre de 2010, pidiendo el mantenimiento de la línea de tren convencional Valencia-Utiel-Cuenca-Madrid. El castellanismo no faltó a la cita.

La Tierra de Requena, nombre histórico de la hoy comarca-meseta de Requena-Utiel, nunca fue ajena a todos los movimientos político-sociales históricos de Castilla. Hoy, ante el incipiente proceso de reunificación del núcleo de Castilla en una sola CCAA, tampoco debería permanecer ajena. (Foto: acta de 18 de octubre de 1520 del Concejo de Requena sobre la rebelión comunera contra el Marqués de Moya: "Estando en cabildo paresçió un honbre de Mira con una carta sobre que la gente del Marqués de Moya está ençima de Cardenete e amenazado al lugar de Mira..." Tomado de http://www.ventadelmoro.org/historia/comarca/lodemira.html)


La comarca de Requena-Utiel, con unos 50.000 habitantes aproximadamente, fue en su día, junto con la zona manchega conquense, la más rica e influyente en la Diputación de Cuenca. La vuelta a Cuenca supondría, para Cuenca, dejar de ser el patito feo de CLM, pues aumentaría su población (llegando a 270.000 habitantes aproximadamente) y número de diputados en las Cortes castellanas. El beneficio político-económico sería recíproco. Para la comarca citada, supondría dejar de ser cola de león ninguneada para volver a ser cabeza pensante de ratón peleón, ya que Requena, sería el primer pueblo-ciudad de Cuenca (solo superada por la capital conquense), y Utiel, el tercero (tras la propia Requena y Tarancón). El control efectivo de la Diputación conquense,  recaería, como antaño, en esa comarca. (Foto: fachada del Ayuntamiento de Requena donde ondea un pendón, el valenciano, ajeno a estas tierras. Todo un falso histórico 'a punto de cerilla'. Aquí debería ondear el pendón cuartelado de castillos y leones de Fernando III de Castilla). La tradición jurídica foral medieval municipal de Requena, expresada en el Fuero de Requena concedido por Alfonso X de Castilla (sin duda el documento más importante de la historia comarcal), pertenece a la familia del Fuero de Cuenca, auténtica carta magna medieval por la que se gobernó durante siglos el concejo y toda la Tierra de Requena.

Foto: mozos vendimiadores vestidos con trajes castellanos típicos en Requena. Como se ve, ni rastro de los barrocos y 'palaciegos' trajes de fallera valencianos. Por supuesto, nada de peinetas a lo dama de Elche, tan del gusto del litoral. Del habla, no puedo, por razones obvias, ponerles fotos, pero si algunos refranes de la zona, que no dejan lugar a dudas acerca del sentir castellano de la zona, y de la pesadumbre por el cambio de provincia (que solo un diputado, José Javier de la Cárcel, promovió, y por desgracia consiguió): "en Cuenca éramos los amos, y en Valencia, la última sardina del banastro", "más valía ser cabeza de ratón, que cola de león" (ambas atribuidas a don Fermín Caballero, hoy arraigadas en el refranero popular comarcal). Y como muestra de la falsedad del 'argumento' económico y/o comercial, o el interés político, para el cambio de provincia, un texto escrito en 1890, pocos años después del cambio de provincia, por el requenense don Enrique Herrero y Moral en su Historia de Requena (páginas 74-76):
"Así las cosas, corría el año 1851 y representaba a Requena, en su Diputación Provincial, el Sr. D. Ruperto Navarro Zamorano, que con los mejores y a la vez erróneos deseos, solicitó del Gobierno de Su Majestad la agregación de nuestra población a la provincia de Valencia. Con tales colores de urgencia, de necesidad y conveniencia se pintó dicha solicitud, que Su Majestad se dignó a acceder a tales ruegos, mandando por su Real Orden de 25 de Junio de 1851, trasladar esta ciudad y los demás pueblos que comprendía este partido judicial a este lado del río Cabriel, a la provincia de Valencia. Desde esta fecha en que nos emanciparon de Castilla y nos agregaron a Valencia, somos la cola de gran caballo valenciano que absorbe el jugo alimenticio de este país con los dos millones (pásmese el mundo) que nos saca de las mil maneras que sabe, en contribuciones directas e indirectas. En Cuenca, por el contrario, figurábamos en la línea y orden y que nos correspondía, según los censos poblacional y provincial, y por otras consideraciones morales y sociales que están al alcance de todos. En Valencia nos consideran única y exclusivamente como a una de tantas poblaciones que contribuyen con el sudor de sus vecinos al sostenimiento de las cargas de la provincia, pero no para mejorar nuestra posición y situación. En Cuenca teníamos unidas las superioridades en lo eclesiástico, en lo militar y en lo gubernativo, y ahora tenemos que acudir a Valencia en lo gubernativo y militar, y a Cuenca por lo que hace al orden sacerdotal. En Cuenca, esto es, en el Gobierno Civil, en la Diputación Provincial y en las oficinas de estos centros administrativos y gubernativos éramos los amos (si se me permite la expresión, por supuesto cuando nuestras exigencias iban adornadas y legalizadas con el sello de la justicia y de la razón); ahora en Valencia somos, como suele decirse, la última sardina del banasto, pues como somos castellanos se nos mira y considera en sus océanas oficinas como forasteros y advenedizos. En fin, desde que en mal hora nos emanciparon de Cuenca y nos sujetaron al yugo valenciano, haciéndonos pasar por el Portillo de las Cabrillas, Requena ha perdido lo indecible y desea llegue el día en que recobre sus derechos perdidos, sometiéndose al dulce patrocinio de las autoridades castellanas".

Superada ya la única causa que propició la segregación, la lejanía a Cuenca capital (es falso que hubiese motivaciones económicas o comerciales), debido a las dificultades montañosas de la Serranía Baja conquense que hacían, en el pasado, que se tardase a caballo, un día y medio en ir a Valencia y cuatro a Cuenca, la comarca debe recuperar su senda histórica, geográfica, cultural, etc. La comarca se encuentran hoy, en coche, a apenas una hora y pocos minutos de cualquier capital de provincia lindante con la comarca. Además, dispone de Alta Velocidad que la acercan de nuevo a su capital histórica, Cuenca, donde las gestiones administrativas (si es que queda alguna que no pueda realizarse telemáticamente por internet), se realizan sin largas colas ni tiempo que perder, y en cuyo campus universitario jamás se discrimina a nadie por razón de lengua (cosa que quienes hemos estudiado en Valencia sabemos cómo las gastan, no digamos ya a la hora de opositar donde hablar valenciano, más aún si se hace con acento, cuenta más que el doctorado de un castellanohablante). También la vida es más barata para los estudiantes en Cuenca y Albacete (ambas ciudades ofertan las principales titulaciones universitarias). Por ello, también es conveniente que la comarca de Requena-Utiel pertenezca al distrito universitario de CLM.

Es una falacia, interesadamente extendida, afirmar que la comarca de Requena-Utiel saliese ganando económicamente con su anexión a Valencia. Así, Feliciano Antonio Yeves Descalzo, cronista oficial de Venta del Moro, escribía en 2001: "la condición de casi privilegio de que se gozaba en Cuenca, habría de pasar en Valencia inadvertida [...] cosa que empezó a notarse cuando las contribuciones a pagar a Valencia fueron el doble de las que se pagaban en Cuenca". Por su parte, Miguel Ballesteros Viana, historiador de Utiel, en las páginas 622-624 de su obra Historia de Utiel, 1899, edición de 1973, escribe lo siguiente: "El 25 de junio de 1851 fue incorporada a Valencia la villa de Utiel, así como todos los pueblos de este lado del Cabriel, cuyo río quedó como límite divisorio de Cuenca y Valencia, que aumentó su demarcación más de once leguas por sus confines con Castilla. Las poblaciones de Utiel y Requena contribuían mucho a la nombradía que tenía aún la ciudad del cáliz y la estrella, y como hallaban facilidades hasta estos últimos tiempos para resolver con ventaja asuntos de su mayor interés, redimían también con menos sacrificios del servicio militar, lo cual redundaba en pro de la agricultura, y la tributación era menor: por estas y otras razones, salieron muy perjudicadas al principio con la anexión a Valencia, además de que son poblaciones de pura raza castellana por su acento en la expresión, hábitos y costumbres. El motivo de la anexión fue, principalmente, la resultante de un expediente instruido al efecto con audiencia de las Diputaciones Provinciales y el decidido empeño del diputado a Cortes por Requena, don José Javier de la Cárcel" (Foto: paisaje típico comarcal, campos de secano, de clima continental, rodeados de las últimas estribaciones de la Serranía Baja conquense. En la foto, El Molón de Camporrobles, hoy Parque Temático Arqueológico, muela cretácica de 1124m de altitud que alberga un magnífico sabinar en la umbría del cerro)
La segregación de la Tierra de Requena de Cuenca, y por ende, de Castilla, tuvo grandes perjuicios para Requena, en aquella época, en la práctica, una capital supracomarcal dentro de Cuenca, pues su partido judicial era el encargado de administrar los pueblos a ambos lados del río Cabriel en los confines orientales de Castilla, quedando disminuida su área de influencia (que en lo sucesivo sería exclusivamente comarcal), y desvertebrando la supracomarca natural del río Cabriel. El partido judicial de Requena, perdía varios pueblos (Enguídanos, El Herrumblar, Minglanilla, La Pesquera, Puebla del Salvador, Villarpardo y Villarta), y con ello, importancia administrativa e institucional. Mantenía, sin embargo, los de Requena, Utiel, Venta del Moro, Caudete, Camporrobles, Fuenterrobles y Villargordo del Cabriel. Recientemente, agosto de 2012, el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de CLM, José Ignacio Echániz, ha anunciado que presentará en las cortes de CLM para su aprobación, un convenio sanitario entre Valencia y CLM que 'beneficie a los ciudadanos de las zonas limítrofes' pues 'CLM apuesta por una sanidad sin fronteras' declaró, y que en el caso de Cuenca, representará que 22 pueblos de la Serranía Baja tendrán el Hospital General de Requena de referencia,... y es que la lógica geográfica e histórica no ha desaparecido, y el futuro de la comarca de Requena-Utiel viene desde Cuenca, y pasa por mantener y aumentar los lazos lo máximo posible, volviendo a su hábitat provincial natural. El beneficio es mutuo, ¿sabremos verlo? (Foto: viñedos de Requena, paisaje típico castellano)

miércoles, 2 de noviembre de 2011

La Castilla rural ante la crisis: alta demanda de modernización de regadíos y coyuntura inmejorable.

Por Javier Martínez.

(Fuente Ical, 30/07/2011 Elmundo.es)
  • ¿Momento idóneo también para ampliar las tierras en regadío en toda Castilla?, ¿para cuándo la utilización aquí de las aguas del Tajo y Júcar que ahora se trasvasan al Levante y Murcia?
  • La modernización de regadíos eleva un 30% los rendimientos de los cultivos y rebaja el consumo de agua un 40%.
  • Los agricultores de Castilla y León 'hacen cola' para apuntarse a la modernización según el SEIASA.
  • 'Es normal alcanzar 120 toneladas por hectárea de remolacha y entre 16 y 18 de maíz’.

Con un 'bicho' como el de la foto podríamos acabar con el acueducto-expolio Tajo-Segura o Cerneja-Ordunte. La cuestión es, ¿habemus cojones?
Las comunidades de regantes de Castilla y León que se han embarcado en procesos de modernización apoyadas por la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) han logrado elevar la productividad de sus cultivos por encima de un 30% y rebajar su consumo de agua en una media del 40%. "Es normal alcanzar 120 toneladas por hectárea de remolacha y más, y entre 16 y 18 de maíz y con los buenos precios de este año, la coyuntura no puede ser más favorable para impulsar la modernización en Castilla y León donde hay cola", dijo el presidente de SEIASA, el leonés Graciliano Palomo.
El dato y las conclusiones, dada la similitud de clima y suelos, creemos es extrapolable a ambas mesetas, a toda Castilla, incluso podrían ser algo mejores en la meseta meridional. Es objetivo de este y otros artículos en esta bitácora demostrar que cientos de valles y comarcas castellanas, con las inversiones y planificación pública adecuada, sí pueden tener un futuro que ahora se les niega. La fórmula es bien sencilla: agua + tecnología + planificación pública.
Palomo explicó que una encuesta efectuada por SEIASA entre abril y mayo de este año constata que un 90,48% de las comunidades de regantes están "altamente satisfechas" con la inversión efectuada en la modernización de sus explotaciones de regadíos por la mejora en la calidad de vida de los regantes castellanos y el ahorro generado.
El estudio muestra ahorros medios de agua de entre el 35% y el 45%, con comunidades como la del Margen Derecha del Pantano del Águeda, en la provincia de Salamanca, que alcanza el 80%. Este ahorro en agua también ha reducido los costes de producción, explicó el responsable de SEIASA, con una merma de las dosis de abonado gracias a los sistemas de fertirrigación y abonado de los que disfrutan. Además, todas las comunidades destacan el ahorro en horas de trabajo destinadas a riego, que es siempre superior al 50%.
En materia de consumo energético, los regantes apuntan como un aspecto negativo los elevados precios de la electricidad (debido al mayor peso de las energías renovables en el pool eléctrico) y demandan que se aminoren, ya que con ella hacen funcionar todos los sistemas. Sin embargo, en cuanto a ahorro de energía producida por gasóleo, la media oscila entre los 500 euros la hectárea en la comunidad de regantes de Riaza y los 200 euros del Canal del Páramo Bajo, en León.
Por último, los regantes están "muy satisfechos" con la introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación y quieren seguir avanzando en su consolidación, según el estudio.
Foto aérea del canal Tajo-Segura. Cientos de hectáreas sedientas con la infraestructura básica ya construida pero que solo aprovechan lejanas tierras. El agua es el oro líquido de Castilla y no lo estamos aprovechando.
Coyuntura inmejorable
Palomo incidió en que en Castilla y León "existe demanda" para modernizar los regadíos, a pesar del contexto económico desfavorable, y sustanció que "la coyuntura para las producciones de regadío en Castilla y León es absolutamente inmejorable ante el déficit alimentario mundial" algo que parece persistirá en los próximos años. Añadió en relación al acceso a fondos para acometer estas actuaciones, que las entidades financieras "tienen comprobado" que estos créditos "son mucho menos arriesgados".
El máximo responsable de SEIASA indicó que están a la espera de que se apruebe la nueva estrategia nacional sobre regadíos con el horizonte de 2015, y constató que "los ritmos de inversión dependerán de las posibilidades presupuestarias". Aún así, aseguró que a finales del periodo, el 50% de la superficie regable de Castilla y León estará modernizada, y aclaró que el resto presenta dificultades porque el pequeño tamaño de las explotaciones no permite un proceso rentable. "Necesitarían de fuertes procesos de concentración", dijo.
Un agricultor de Castilla la Vieja y León amontona remolacha.
Proyectos 2011
El presidente de SEIASA constató que esta campaña en Castilla y León han empezado a funcionar a pleno rendimiento las modernizaciones de grandes comunidades de regantes como la de Guma (Burgos), Páramo de León, Toro (Zamora), Tordesillas (Valladolid) y Riaza (Segovia).
En cuanto a las actuaciones previstas en este año "de transición", dijo, hasta que se conozca la nueva estrategia nacional, son seis con una superficie global de 18.319 hectáreas, pertenecientes a 6.764 comuneros, con una inversión prevista de 161,29 millones de euros, y un ahorro estimado de 58,54 hectómetros cúbicos.
Graciliano indicó que espera que todas las obras estén adjudicadas a finales del ejercicio o comienzos del que viene y concretó que se trata del Canal del Páramo III-IX, donde se invertirán 42,14 millones, en una superficie de 5.687 hectáreas, para beneficiar a 1.448 propietarios y ahorrar 18,17 hectómetros cúbicos de agua. Asimismo y también en León y parte de Zamora, se actuará en el Páramo Bajo III-VI, con 6.107 hectáreas y 3.189 comuneros, con un gasto previsto de 52,91 millones y un ahorro estimado de 19,52 hectómetros cúbicos.
Asimismo, en Palencia, Pisuerga III, que es la única que aún no cuenta con proyecto redactado, recibirá una inversión de 17,9 millones de euros, para 1.500 hectáreas, de 375 propietarios, para dejar de gastar 4,79 hectómetros cúbicos. Otra actuación se centrará en la Cabecera del Río Riaza A, en Segovia, con 150 hectáreas, 20 comuneros, 2,53 millones de inversión, y 0,48 hectómetros cúbicos de ahorro. Una zona ésta de especial protección, en la que no se podrá actuar hasta octubre noviembre, ante la nidificación del buitre.
En la provincia de Valladolid, está previsto impulsar el regadío en Tordesillas II –1, con 6,25 millones de euros, para 435 hectáreas y 100 comuneros, y un ahorro de 1,39 hectómetros cúbicos. Por último, en Zamora, las obras se centrarán en el Canal de Toro III-IV, con 39,55 millones previstos, con 4.440 hectáreas a modernización, de 1.632 regantes, con un ahorro estimado de 14,19 hectómetros cúbicos.
Otro artículo de esta bitácora relacionado y recomendado: ¿Qué sucedería si utilizásemos el agua del Tajo-Segura, aquí, en Castilla?